jueves, 2 de agosto de 2007

Jerome Bruner: os fundamentos biográficos y epistemológicos de su obra.

Cuando se habla de un autor como Jerome Bruner se hace mención a una obra histórica que atraviesa la era romántica, moderna y contemporánea por el contexto de origen, y los cambios hasta ahora sucedidos a nivel mundial. Como podremos observar en la obra de Gardner, Bruner es uno de los pioneros de la revolución educativa. Lo que se desarrollará a continuación será una breve introducción a su obra. Luego pasaremos a contextualizar su obra y su vida en los hechos que caracterizaron su entorno y motivaron a Bruner a ser quien es hoy día. Pasaremos en este camino por las influencias que ha recibido para luego presentar los argumentos epistemológicos que sustentan su obra. Luego de esto presentaremos al Bruner cognitivo en su postura interdependiente entre la acción, el pensamiento y el lenguaje. Llegaremos al Bruner culturalista, desde el cual abordaremos el tema del significado, la educación y su relación con la ciudadanía.

Antes de entrar en materia se hace conveniente diferenciar de manera breve el constructivismo de la psicología del aprendizaje. Empecemos por recordar que el planteamiento de base es que el individuo es, como afirmó Cassirer, un creador de símbolos; por tanto, lo que el vaya a ser lo construye en la medida misma de su búsqueda.

Si valoramos este apartado como inicial, entonces entenderemos porqué los versados en el tema afirman lo siguiente del aprendizaje:

“Esto significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe” .
Es por ello que el proceso del aprendizaje es lo más importante en el mismo, ya que en él se establece el vínculo social que es justamente el elemento fundamental para el desarrollo personal en los constructivistas; este enfoque postula los siguientes principios:

“El alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir de las formas de organizar la información” .
Las estructuras de las cuales habla Carretero, se encuentran compuestas por esquemas, lo que Pierce y Bruner denominarían representaciones por medio de las cuales la realidad del mundo se hace posible, aunque no de manera fáctica. Sus funciones son filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información del medio a través de la propia experiencia.
“[El] conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de Vygotsky en el sentido que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual, primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica)”.
Desde esta perspectiva no hay estructuras psicológicas individuales ya que el medio es el sustento del desarrollo cognitivo, pero tampoco el medio es determinante en los esquemas del sujeto, ya que existe una dialéctica entre ambas.
Así nos hacemos la pregunta de qué es lo que lo diferencia el enfoque constructivista del cognitivista y viceversa. Basándome en el texto afirmaría:
“El enfoque constructivista acepta el punto de vista de procesamiento de información, tal como los cognoscitivistas, pero enfatiza que los símbolos manipulados son construcciones semióticas, es decir, padrones de la conducta de la comunicación incluyendo los signos y sus sistemas de significancia, y los medios por los cuales los seres humanos se comunican” .
“Enfatiza que el mundo que rodea el individuo y sirve como el input para aprendizaje es uno codificado culturalmente (semióticamente). Además, insiste que la persona no es simplemente un buscador activo de información sino una persona que construye activamente la información” .
Así podemos afirmar que las diferencias significativas radican en que la interpretación de los constructivistas se fundamenta en una dialéctica entre los esquemas y la cultura, mientras que la de los cognitivistas pretende argumentarse desde el sujeto mismo. Los constructivistas defienden la idea de que los procesos son la base del desarrollo cognitivo, anteponiéndose a los contenidos, idea que defienden los cognitivistas. Y por último, el rechazo por los procesos lineales de aprendizaje, donde autores como Bruner, Gardner, Ausubel, entre otros han demostrado otras alternativas.
Para terminar esta breve introducción, debemos dejar sentado que lo que está en disputa detrás de estas temáticas es justamente el papel de la comunicación, como vínculo indiscutible, por su connaturalidad, del ser humano, y la manera cómo a través de éste puede alterno a conocer el mundo, construirlo.
Introducción a la obra de Bruner

Bruner, como ya se afirmó tuvo en sus fases dos grandes procesos complementarios; el momento en que se hizo cognitivista y el momento en que se hizo culturalista, todo esto por supuesto desde sus bases constructivistas. Para comprender la obra de Bruner se hace necesario al menos mencionar los temas que desarrolló, ante los más oportunos para la temática en estudio, coloraré citas que describan un poco más a fondo de qué se tratan.


- Bruner y el desarrollo psicológico:

“El concepto de formato desarrollado por Bruner trata de cómo el niño pasa de la comunicación no verbal a la verbal, con la ayuda y guía de unos adultos. El formato implica una relación social especial” .

En la obra de Palacios se deja claro cómo Bruner interconecta la pedagogía con la psicología evolutiva, estableciendo que de no existir este nexo, en el campo educativo ambas serían dos tuertas con un ojo descubierto el cual es el que no funciona: destinadas a perderse.

- Bruner y el proceso del pensamiento

“La meta final de la enseñanza es desarrollar la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento. Cuando esto se comprende, concibe la asignatura en estudio como un todo relacionado” .

- El aprendizaje por descubrimiento

“Se promueven mas que aprendizajes memorísticos, aprendizajes significativos. Es una metodología convertida en técnica que muestra a los estudiantes la utilidad de la exploración, que supera la rutina de la memorización. Fomenta el pensamiento creativo” .

- Bruner y el desarrollo cognitivo

“Un sistema de codificación es la forma en que una persona agrupa y relaciona información sobre su mundo y se halla constantemente sujeta a cambio y reorganización. El problema cognitivo del aprendizaje es comprender qué es lo que un organismo ha aprendido” .

- Cultura y el desarrollo cognitivo

“Su objetivo es averiguar qué clases de diferencias culturales determinan diferencias intelectuales en ciertos momentos del desarrollo. La variación cultural lleva consigo una modificación en los modos de pensamiento” .

- Lenguaje y desarrollo cognitivo

“El lenguaje puede dividirse en dos componentes: el semántico y el sintáctico. El lenguaje afecta las condiciones cognitivas sólo cuando tiene lugar una codificación lingüística, es decir, cuando se dota al estímulo de una representación verbal” .

Se propone el lenguaje, como confirmaría Palacios, como un conjunto de símbolos que mediados por una representación simbólica, lleva implícita representaciones icónicas y, por supuesto, enactivas que nos facilitan a los seres humanos comunicarnos, pero no directamente, sino interpretativamente.

- El curso del desarrollo cognitivo

“El niño no progresa en el desarrollo de su inteligencia linealmente, sino a saltos. Los saltos en el desarrollo están organizados en torno a la emergencia de ciertas capacidades entre las que figuran las intelectuales” .

- Bruner y la educación

“La educación es una forma de diálogo, una extensión del diálogo en el que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía de un adulto” .

Esta temática es la que lo vincula a los temas culturalistas y políticas, desde la cual en párrafos posteriores se realizará una acotación del tema en relación al concepto de ciudadanía.

Tomando algunos elementos de Palacios, conocedor amplio de la obra de Bruner nos percatamos del camino que inicia con su obra cognitiva; al reconocer la dialéctica entre cultura y desarrollo cognitivo, lo que está haciendo es estableciendo un vínculo indiscutible entre hombre y sociedad, donde la educación es justamente el puente. La educación como medio de socialización, pero bajo estrategias puramente negociadores.

A la luz de este contexto generalizado habría que evocar las dos grandes contribuciones que se dieron por parte de Bruner:

1. Centro de Estudios cognoscitivos: realizaba investigación cognoscitiva y labor social. Una de las acciones sociales a recordar fue que en Harvard se realizó, por parte de las operarias, un movimiento femenil de queja por cuando a que las mujeres que trabajaban descuidaban a sus hijos, logrando el centro establecer la Nueva Guardería Diurna d la Universidad.

2. New Look: provoca una renovación en la psicología americana que se extiende más allá de la llamada experimental y afecta a la misma psicología social. Piaget critica al New Look como una extensión indefinida del campo de la percepción que nos haría caer en un empirismo más sutil, con subordinación de las estructuras lógicas aquellas de la percepción. Es la tenaz pugna por demostrar que la causa del desarrollo intelectual está en la acción del sujeto, en la coordinación de esas acciones pero nunca en el fruto de una copia o reproducción de los datos del mundo externo. Dentro de esta postura, Bruner, Smith y White labran aportes para la psicología política con los que tiene que ver con el tema de la ciudadanía .


Biografía y contexto

Bruner nace ciego el 1 de Octubre de 1915 en New York. Recupera su visión a los dos años. Actualmente sigue produciendo, dedicado al perfeccionamiento de su técnica narrativa. Labora en Chicago.

Su padre era relojero, murió cuanto Jerome tenia 12 años, pero le dejo suficientes ahorros para iniciar su educación. Era una persona poco creyente, lo que denomina Bruner en su autobiografía como un judío descreído, afirmaba que la religión era un opio, como un cultivo para la hipocresía. Tuvo un conflicto familiar con su hermano que provocó la separación familiar, por razones económicas. Muere de cáncer en Febrero del 1927. Su madre, Rose, producto del segundo matrimonio de su padre, es descrita como fría y poca afectiva.Su Hermanos Alice, hija del primer matrimonio se le considera madre adoptiva de Bruner. Min, hermanastro.

Después de la muerte del padre, la familia se volvió nómada. Bruner asistió a 6 bachilleratos. Inicia su carrera a los 16 años, en Duke, terminándola en 1937.

Bruner quería ser abogado, por lo que afirma que termina estudiando psicología por accidente. En 1938 le proponen dos universidades ingresar, Yale y Harvard, escogiendo Harvard, graduándose de Dr. En psicología en 1941.

Allí crea un grupo de estudiantes interdisciplinarios. La exigencia era 84 horas semanales de trabajo en la Universidad, desconectándose de la realidad en consecuencia. Durante su tiempo en la Universidad se avecina la 2da. Guerra mundial, denotando su interés más teórico que práctico.

En este proceso se casa con Katherine Frost, su primera esposa, la cual es caracterizada como ordenada, obsesiva. Con ella tuvo un hijo llamado Whitley. El cual es enviado a Vietnam. Así pasó los años 1953 – 1954 en el instituto de estudios avanzados, investigando.

Estando en Harvard crea un grupo interdisciplinario: el cenáculo para generar una política informativa al interior de la universidad con el objeto de no perder contacto con el mundo exterior. Entre los años 1956 y 1958 su matrimonio estaba en crisis, siendo la época en la que más publicó: 22 artículos y un libro, pero encuentra mucho apoyo en sus amigos.

Lee a Freud pero no comparte sus propuestas por cuanto a que su afán es más de tipo científico cognitivo, y Freud desarrolla toda una propuesta subjetiva. Se dedica en esta misma época a leer mitología griega, en donde descubre una manera particular de construir la realidad social a través del pensamiento narrativo, descubrimiento que estuvo latente hasta el desarrollo de su obra.

En 1960 se casa por segunda vez con Blance Marshall en quien encontraba empatía laboral y personal. En 1971 lo trasladan a Oxford, lo cual fue difícil para él. Allá es bien recibido, y termina siendo una buena época.

Luego va a Oxford, a El Collage, del cual reconoce y valora el ambiente personal que existía. Concebía que la manera como dirigían la psicología era muy fácil. De esta universidad rescata la claridad que se le da en ella en cuanto a que lo científico no va con lo dialéctico.

En síntesis, el proceso que tiene Bruner en este período de vida como psicólogo es la siguiente:

Primero, tiene una experiencia con el conductismo ( Pavlov y Conductismo operante) por razones institucionales, pero despierta su interés por el estudio social de la opinión pública el cual realiza sobre la base del concepto percepción social , a través de las radiodifusoras en la II Guerra Mundial, ya que en la guerra civil española tuvo la oportunidad de percatarse que la decodificación de los mensajes militares dominaban la opinión pública. Luego de ello, inicia su trabajo cognitivo con los niños.

Su obra es un rechazo a la educación impuesta por el establisment, que pretendía en la sociedad norteamericana imponer un modelo estático de educación siendo colonizado su sentido cultural por la idea de mantener un sistema de clases, un grupo por debajo de los demás, coartando la capacidad potencial de los niños de bajo nivel socio – económico para participar en la sociedad con plenas facultades.

El Relativismo se encontraba en boga, siendo por esto que se dedica a lo experimental. Fuerte influencia del conductismo existía entonces, pese a que en Europa la psicología cognitiva había tenido mucha influencia.

Suceden en su momento la Guerra civil española, y la Segunda Guerra mundial. En 1941 sucede el ataque a Pearl Harbor, y en este mismo año llega a Washington.Por la guerra, se incorporó a la división angloamaericana de psicólogos, haciendo más humana su labor de investigador.

La psicología de la época antes de la guerra tenía un enfoque experimental: estudio de la percepción, la memoria, el aprendizaje y la psicofísica (conductual), y después de la guerra empieza a gestarse la psicología social, en la que comienza a mostrarse interesado.

En 1962 se funda el centro de estudios cognitivos de Harvard, teniendo un equipo interdisciplinario de apoyo, reconociendo Bruner que faltaba un hilo conductor entre la filosofía, la lingüística, la antropología y la psicología. La regla sobre la cual Bruner cimentó las bases de la Ciencia cognitiva era: “observar los fenómenos, y a partir de esta observación, elaborar las conclusiones”.

En 1972 la psicología era cognitiva sobre la base de la percepción (Bower, Lagan y Koslowisky). En 1960 la deprivación psicológica dominaba la época. Es una época de injusticia social y Bruner siente que desde su profesión debe y puede hacer algo.

Sobre algunas aclaraciones de lo afirmado:

1. Antes de la guerra en Harvard nadie practicaba la psicología desarrollista que ya era de interés en Bruner.
2. La psicología de la época además del conductismo, estableció un matrimonio entre el psicoanálisis y la antropología cultural.
3. Estan adentrándose apenas el estructuralismo con autores como Alfred Kroeber, quien consideraba que la cultura era superorgánica, con leyes y estructuras independientes de las fuentes idiosincrásicas del comportamiento individual humano. Y Claude Lévi-Straus (sobrino de Saussure) quien se preguntaba ¿en qué forma la cultura afecta a una personalidad en particular?, por cuanto a que reconocía en los intercambios entre individuos un sistema simbólico que inculcaba una lógica.
4. Educación de la época estaba fundada en John Dewey, autor que profundizaremos más adelante
5. En los 70s tiene acogida su obra porque Jean Piaget es reconocido y su obra apasionadamente seguida.

Respecto a sus trabajos más reconocidos tenemos:

- Journal of comparative psicology 1929.
- Tesis sobre la influencia psicológica de las radiodifuoras 1940.
- El mandato del pueblo: habla de lo poco que se tiene en cuenta la opinión pública.
- Educación pública francesa.
- Harvard educational review
- Trabajó en el instituto internacional de investigaciones sociales abanderando dos grandes proyectos: proyecto sobre la opinión donde se estudiaba la proyección de necesidades, miedos y deseos como un compendio de información recibida, como núcleo de subjetividad. Y el segundo gran proyecto fue sobre la percepción, descrito en párrafos anteriores.
- Libro: opiniones y personalidad. Llega a la conclusión de que los valores y las necesidades determinaban las percepciones humanas.
- Artículo: la confiabilidad de los errores constantes en la medición psicofísica y otro titulado, umbrales de reconocimiento (vigilancia y defensa).
- Estudio sobre los valores de las palabras.
- Libro: A study of thinking 1955, trata de comprender la racionalidad a través de una categorización más natural que lógica.
- En 1960 el proceso de la educación.
- Habla también de currículo, sobre la base de la concepción del hombre en el ámbito de la cultura. Se asesoró de Acen Baliksi (antropólogo), trabajo que fue criticado, al parecer injustamente, de racionalista.
- Libro: Studies in cognitive growth: tiene en cuenta los afectos sobre el desarrollo cognitivo, no pierde su enfoque.
- En 1972, en Oxford, realiza un trabajo de investigación sobre la primera infancia, en donde habla de procedimientos conductuales y condicionamiento operante en función del procesamiento de información de los niños.
- Dirige la oficina del desarrollo del niño.
- Realiza un trabajo llamado: El desarrollo de la atención sostenida o concentración en 1974 aproximadamente.

Influencias en la obra de Bruner:

Son muchas las influencias que se reconocen en la obra de Bruner y no todas pretendo mencionarlas, pero las más sentidas y que marcaron un rumbo cultural y dialéctico, hacia la política y demás, son las siguientes. Algunas aparecerán repetidas, pero es justamente por algún carácter distinto al mencionado en su momento:

- Tradición judeo cristiana desde la cual es formado en su hogar carácter sociológico, donde el hombre no es la medida de todas las cosas.
- Stout: su obra le causa sensibilidad anoética a los 21 años, cuestionando de sí la idea de que el conocimiento no sólo tiene un carácter biológico.
- Metáfora platónica del prisionera de la caverna.
- William Dougal: profesor de introducci´no d la psicología. No permite que lo botaran de la Universidad, trabaja con él y le permite descubrir sentido a la vida universitaria.
- Gestalt: psicología alemana que postula los principios de la percepción.
- Ambiente comunitaria en Harvard y la relación entre aprendiz y maestro en los que se respetan y valoran las subjetividades de los estudiantes.
- Las dos enseñanzas más importantes que tuvo en Harvard fueron, por una parte la psicología como ciencia unitaria, y el hecho de que conoció algunos fenómenos desconocidos.
- El New Look es el resultado del trabajo de la percepción. Es el establecimiento, por otra parte de una relación entre la percepción como proceso y otras formas de actividad de procesamiento en virtud de las cuales se adquiere, retiene y transforma la información para uso futuro.
- Influye en el movimiento político de izquierda (Elizabeth Weems) y lo ayuda a tener un pensamiento menos cuadriculado.
- Bruner aprende a ver a la psicología como psicología aplicada. De la reforma educativa, por una parte, toma su influencia estructuralista e intuicionista gracias a la importancia de los modelos mentales por medio de los cuales concibe la educación como un proceso individualizante.
- Pese a la muerte del empirismo ingenuo de Leibniz, el cual afirmaba que nada está inicialmente en la mente, salvo la mente misma, Bruner retoma de él, el hecho de Leibniz reconoce poderes en ella, a saber: capacidades movidas por la intención y la apreciación de las relaciones entre medios y fines. Capacidad para representar lo que se había encontrado que incluían una considerable apreciación interna del espacio, el tiempo y la causalidad, si no innatas, fácilmente movidas por la experiencia. Un ejemplo de ello, la curiosidad del niño. El punto de llegada está en que la mente está ahí desde el principio, signifique ahí lo que signifique.
- Vygotsky: autor interesado por las artes y el idioma. Describe el objetivo de su obra como analizar cómo la sociedad humana nos ofrece instrumentos para dar poderes a la mente del individuo. Amigo personal del lingüista literaria Bajtin, y del cineasta Eisenstein. Se le reconoce como funcionalista: estudia la manera en que la función crea la forma. El conocimiento implica no una invención, sino un descubrir el significado de lo que se dice, ya que reconoce tal intento en el uso torpe de los instrumentos culturales en los primeros años de vida. Sobre el desarrollo afirma que se logra en el pensamiento a través de la internalización del habla. Su aporte educativo es la zona de próximo desarrollo que consiste en “la capacidad del niño para valerse de insinuaciones, de aprovechar la ayuda de otros para organizar sus procesos de pensamiento hasta que puede hacerlo por sí sólo.
- Reconoce un interés en una obra platónica, el drama de los presos de la caverna, por la misma razón de la existencia de dos mundos, una real aparentemente cierto, y uno interno, el subjetivo, desde el que construimos todo concepto de la realidad.
- Jackie Goodnow, aporta a su concepción desarrollista y realiza con Bruner la investigación y la publicación sobre las hipótesis.
- Alexander Romanovich Luria con quien profundiza Vygotsky, y le hace regalos académicos constantes, entre los que reconoce los íconos de Rublov. Esta influenciado por la teoría de ambientalista de Pavlov, en donde explica el modo cómo el sistema simbólico es producto de la asociación y condicionamiento de estímulos externos, hasta quedar constituido el lenguaje. Se rescata de esta influencia, la valoración del ambiente, que posteriormente llegará a ser la Cultura.
- Profesores y formación: su formación es en psicología experimental clásica (U. Duke). Sus profesores: McDougall, S. Stevens, G. Allport, E. Lashley, E. Tolman, W. Köhler, entre otros.
- Postman: reconoce la importancia de factores personales y sociales en el proceso perceptivo. Las necesidades y valores que el sujeto tiene en el momento de percibir determinan en parte la percepción misma.
- Funcionalismo: lo asocia intelectualmente con Vygotsky.
- Relaciones con Piaget: Su obra lo lleva a ocuparse de los problemas relacionados con la educación, siendo por ello que se dedica a dos temas, el de la instrucción (forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender) y el relacionado con el aprendizaje (proceso que acelera el desarrollo cognitivo, acercándolo más a Vygotsky). A Bruner le interesó de Piaget los aportes que sobre la percepción, su carácter de observador y el estudio simbólico en el pensamiento del niño que implicaba una idea desarrollo de la mente. El objetivo de su obra la describe como caracterizar la lógica subyacente que da coherencia al conocimiento, haciéndolo de manera tan formal y abstracta que la caracterización revele la profunda afinidad de todas las formas de pensamiento, salvo tal vez, las artes. Epistemólogo de la genética, que convencido estudiaba el desarrollo de la mente en el niño pretendiendo encontrar la evolución de las ciencias. Aporta la idea de que el niño asciende por etapas de crecimiento por un proceso que implica dos fases, la primera, asimilación (proceso de moldear la experiencia para que embone en nuestros esquemas mentales) y acomodación (cambiar los propios esquemas para que embonen en la experiencia). Su gran aporte fue aportar al entendimiento de la mente del niño y cómo crece. Bruner compara a Lévi-Strauss con Piaget, insistiendo en su estructura, su conexión y reglas más profundas. El gran problema que tiene el niño al momento de conocer es poner las representaciones internas de la mente en equilibrio con las estructuras de la experiencia. El punto de encuentro con Piaget es sobre el tema de la percepción. El preceptor piagetano es un sujeto tranquilo, dueño de sus medios y autosuficiente. Mientras que el de Bruner es más interactivo con el medio, relacional, no autosuficiente. Se le reconoce como estructuralista: estudia cómo los requerimientos estructurales determinan las formas de acción. Acerca del conocimiento piensa que es una invención. Sobre el desarrollo piensa que está seguro mientras el niño tenga alimento. Dedica un libro llamado Estudios de crecimiento cognoscitivo. No podemos dejar de mencionar, la influencia que su interdisciplinariedad tiene sobre Bruner


Los fundamentos epistemológicos:

Desde Gergen se sustenta la perspectiva de la construcción social, sobre la cual citaré los argumentos más pertinentes al tema de la narrativa en Bruner:

Del énfasis en los fundamentos a la flexibilidad

“En cambio, para el construccionista social, las teorías sobre el comportamiento humano no se construyen ni se derivan de la observación, sino que surgen de la estructura misma del conocimiento” .

Del esencialismo a la conciencia de una construcción
“En cambio, para el construccionista no existen problemas, causas, fuerzas, estructuras, que no se deriven de las interpretaciones basadas en el pensar común. Al intentar articular lo que existe, al ubicarlo en el lenguaje, penetramos el mundo de los significados generados socialmente” .

La propuesta de la construcción de la realidad, cabe mencionar, tiene una fuerte influencia epistemológica de las ciencias del espíritu. Un fiel representante a esta tradición, y de quien Bruner toma elementos es Schütz. Vemos el siguiente comentario que hace Gallego-Badillo, cuando citando a Haberlas, afirma sobre Schütz lo siguiente:

“(...) En las diversas construcciones de la realidad cotidiana, estos han articulado e interpretado de antemano ese mundo, y son objetos mentales de este tipo los que determinan su comportamiento, definen sus metas de acción y perciben los medios para la realización de tales metas”

Por otra parte, Blanco nos cita la referencia que fortalece la epistemología del interaccionismo fundada ya no en Cassirer, sino en el mismo Schütz, fundante de otra tendencia disciplinaria, pero que nace del mismo modelo de las cienicas del espíritu:

“(...) Alfred Schütz, quien nos ofrece una noción especialmente ajustada y convincente; cuando intenta dar cuenta de la naturaleza intersubjetiva y socializada del conocimiento del hombre posee sobre los asuntos sociales, echa mano del concepto de reciprocidad de perspectivas, de intercambiabilidad de puntos de vista, según el cual los mismos objetos adquieren significados diferentes de acuerdo con la ubicación física (perspectiva física) y biográfica de las personas”


De la creencia en ser experto a la colaboración

“De allí que "la interpretación sea siempre un diálogo entre el terapeuta y el cliente, no el resultado de narrativas teóricas predeterminadas..." (Anderson, 1997, p.134)” .
De la mente al discurso

“Por el contrario, en los diálogos emergentes sobre la construcción social del conocimiento se ha dado un cambio, donde el significado que "cada uno tiene dentro de su cabeza" se ha convertido en el significado "entre personas". (...) El paso hacia el discurso le ha abierto la puerta a muchas innovaciones terapéuticas. La mayoría de ellas encaja perfectamente con el interés de las ciencias sociales por la narrativa, que consiste esencialmente en construir el self y el mundo a través de historias (Bruner, 1986; Sarbin, 1988; Polkinghorne, 1988” .
Del self a la relación

“La transición construccionista de la mente al discurso le ha dado un lugar central a la relación. Wittgenstein (1953) afirma: no puede haber un lenguaje privado, pues todo un enjambre de significados individuales y privados harían imposible la comunicación Bajo esta premisa, entonces, el significado no está ubicado dentro de la mente del individuo sino que emerge continuamente del proceso relacional (Gergen, 1991, 1994)” .

De la singularidad a la polivocalidad

“Sin embargo, el construccionismo pone en tela de juicio a estos romances tradicionales con la unidad. Acepta que existen diferentes construcciones de lo real - cada una válida dentro de su propia comunidad - lo que le quita vigencia al concepto de una "verdad única y coherente", pues es simplista y potencialmente opresora. Además, puesto que las personas están inmersas en múltiples relaciones - cada una construyendo su identidad y su mundo a su manera - no encuentran atractivo el ideal del self unificado” .

De los problemas a la potencialidad futura

“El enfoque construccionista, en cambio, postula que es un error suponer que existen "problemas" o enfermedades independientes de la interpretación que hacemos de ellos. El construccionista piensa que el "problema" es tan solo un símbolo lingüístico que puede o no ser utilizado para describir una situación, puesto que los "problemas del mundo" no determinan nuestra forma de hablar sino las convenciones lingüísticas” .

Del insight a la acción

“El enfoque construccionista postula que el proceso de generar significados es continuo, y que con frecuencia su forma y contenido cambian de una relación a otra”.

La negociación, la capacidad de construir la realidad al tiempo de relacionarse con ella, el compromiso con la acción, la validación de la diferencia y la relación como instancias determinativas para la socialización , son algunas de las referencias epistemológicas que caracterizan al ser humano del constructivismo.

No hay comentarios: