miércoles, 18 de julio de 2007

Educación profunda: contribuciones a la comprensión de la cultura y el ambiente del caribe colombiano: Acerca de los montes de María.

Agradecimientos a Javier Moscarella.


Se presentará a continuación una proyección de lo que puede ser un trabajo ambiental desde la psicología social en relación a la problemática ambiental de los Montes de María. La reflexión tiene como punto de partida una caracterización que previamente fue entregada sobre la región, y posteriormente complementada con diagnósticos participativos, cuyas fuentes se registraron en la bibliografía.

Por la naturaleza del tema se aclara que el trabajo no pretende dar respuesta a la problemática cambiante del sector poblacional ya que por una parte la actualización de los datos no es la más precisa, y por otra, por muy actualizados que estén sería una contradicción pretender dar respuesta cuando no se ha hecho un trabajo participativo y de observación en la misma zona. Sin embargo, se presenta como una metodología reflexiva válida, sobre el modo cómo se podría abordar la situación ambiental desde la psicología social.

Lo que se encontrará en esta aproximación a la solución al problema ambiental de los montes de María será una exposición de las problemáticas que fueron entregadas. Posterior a ello, se realizará un análisis de los problemas, complementados con la información encontrada sobre la región, y expuestos sobre la estructura del mapa ambiental, a saber: doblamiento, organización social, tecnología, territorio, pedagogía cotidiana y símbolos.

Ahora, sobre la exposición de las mismas problemáticas sociales, culturales, políticas, ambientales y económicas se propondrá un macro problema, ante el que posteriormente se deconstruirá una macro solución.


Problemáticas de Montes de María:

Concentración de la tierra destinada a ganadería y agroindustria con alto impacto por prácticas inadecuadas y alto consumo de agroquímicos.
Procesos acelerados de desertificación, de compactación y de polinización de suelos.
Pérdida de la cobertura vegetal ecosistemas de bosques secos y basales en riesgo.
3319 personas desplazadas entre el 2000 y el 2001 según información de la red de solidaridad. Tiene como consecuencia el incremento y agudización de la pobreza y atenta con la seguridad alimentaria del país.
Alrededor del 41 % de los hogares se encuentra en condiciones de miseria.

Mapa Ambiental de los Montes de María:

· Poblamiento: tenemos una población mixta, donde existen 3319 desplazados pobres que provienen de lugares expulsores aledaños. A estos se les suman quienes les han apostado al retorno, valorando que el riesgo que los confronta en sus propias tierras es más combatible que luchar contra lo que los está matando en la ciudad: el hambre. Las razones que motivan el retorno además de buscar fuente alimenticia, de carácter poblacional, por cuanto a que desean trabajar su tierra, hacer lo que siempre han hecho. Abundan los problemas psicosociales, en cuanto a que son personas con profundos conflictos emocionales que disputan un recurso escaso. Son de carácter presentista, y mora en su conciencia como mecanismo de defensa un hálito de desconfianza que les permite protegerse de quien no conocen, pero que también les afecta en sus asociaciones gremiales. El 41% vive en miseria. Los une el campo y el deseo de superación y búsqueda de alimentos, los caracteriza su trabajo, los diferencia sus diferentes culturas, pero podría esto convertirse en fuente de desarrollo. Son pobladores campesinos que reconocen que sus tradiciones de cultivo han decaído no solo por el desplazamiento y la consecuente pérdida de cosechas, sino por los fertilizantes y las semillas elaboradas contra las cuales no compiten por no tener conocimiento de la forma cómo las semillas que siembran no mueran por los agroquímicos que las semillas tratadas les permiten subsistir. Existe una población con competencias artesanales que no es explotada.

Organización social: existe un sector deprimido económico, con un porcentaje del 41% de miseria, lo cual demuestra una carencia de organización social por la misma inestabilidad ambiental en lo referente a seguridad social por parte del estado y/o otras ong’s que apoyen a su organización. Existen proyectos actuales, pero mayor es la magnitud del problema social. Desde antes de los conflictos armados en los que se encuentran en la mitad entre guerrilleros, paramilitares y militares, lograban sobrevivir, pero luego de ello, las cosas son distintas, y las condiciones son impuestas por el grupo social que lidere la zona, generando un ambiente opresor y tenso de convivencia cotidiana, donde las relaciones con los grupos opresores deben mantenerse por la supervivencia. Existe una organización difusa por parte de la comunidad, aunque con planes de organización comunitaria donde se promueve el cultivo de patios para el aumento de ingresos familiares, constitución de redes vecinales, y reestablecimiento cultural, además de medio de subsistencia alimentaria.

Territorio: La tierra ha estado destinada desde siempre a la ganadería (valles) y a la agroindustria (partes altas de los montes), caracterizada por prácticas inadecuadas y alto consumo de agroquímicos. Existen procesos acelerados de desertificación y pérdidas de tierras, además de pérdidas de recursos naturales como ecosistemas de bosques secos y basales. El alto consumo de agroquímicos se debe a la siembra de agricultura especializada dominada por los patrones del sector que afecta enormemente a la siembra tradicional. Por otra parte, el monopolio el tabaco perjudica a los campesinos. El territorio está a expensas de las diferentes voluntades de los grupos al margen de la ley.

Tecnología: respecto a lo artesanal existen los telares, dominados por los grupos femeninos. Respecto a la agricultura doméstica, también dominada por éste género, apoyan en la siembra en los patios. Existen prácticas inadecuadas de sembradía, no productivas, y un uso de agroquímicos. Por otra parte, respecto al cultivo se reconocen tres tipos: mixto, monocultivo.

Pedagogía cotidiana: uso de suelos y cultivos en los patios que permiten unir redes vecinales y consolidar vínculos de ingresos familiares. Usos inapropiados de los suelos son reconocidos, pese a todos los intentos de reestructuración territorial para recuperar el alimento que les escasea, por estar por una parte sobrepoblados, y por otra, sin suficientes territorios y técnicas de sembradío que les permita dar respuesta a esta demanda.

Símbolos: el patio como unión vecinal y de apoyo. La música Caribe, el machete como remembranza de la antigua estabilidad alimentaria y laboral en el sector. Rifle como señal de justicia al margen de la ley e incompetencia del estado. Telares como fuentes de ingresos y divulgación cultural. La tierra, como símbolo de pertenencia y esperanza de recuperación comunitaria.

Antes de definir el MACRO PROBLEMA se hace necesario dejar por sentado que la visión que desde la psicología ambiental pueda aportarse debe integrarse en labores prácticas con otras disciplinas, de lo contrario, sería tomar por cierto un camino que apenas se está señalando. Antes de definir el problema se hace pertinente una claridad, y es lo que está en relación a la diferenciación entre un problema social de las condiciones sociales y los hechos.

Entendamos pues, problema social, como la consecuencia o uno de los posibles productos de la condición social. La condición social es una variable independiente o causativa, mientras que el problema social es la variable dependiente.

La condición social es la circunstancia sobre la que se valora un fenómeno social (pobreza, racismo, guerra o superpoblación), el hecho social son las causas sociales que afectan a las personas que pueblan la circunstancia en mención (a la pobreza: el deterrioro urbano, el desamparo, la desnutrición. Al racismo: la segregación, la discriminación y el conflicto. A la guerra, las muertes, los daños físicos y la falta de recursos. Y a la superpoblación: falta de alimentos, degradación ambiental y desnutrición). Ahora, los problemas sociales son los factores que se derivan de los hechos sociales en las relaciones de la población (por ejemplo, en la condición social de pobreza, el hecho social de desamparo, de deriva un problema social que es la dependencia social y la necesidad de apoyo organizacional. En la condición social de la guerra, del hecho social de las muertes, se derivan problemas sociales como la pérdida de familiares).

La condición social ambiental, dejando en la adjetivación el objetivo que nos integra en este comunicado, es en este sentido el MACRO PROBLEMA identificado por quien escribe como una Carencia alimentaria del sector poblacional. Los hechos que pueden identificarse son el conflicto armado, la implementación de los agroquímicos, la pérdida de los terrenos, la falta de gobernabilidad estatal, entre otros. Los problemas que de aquí se generan son pobreza, hambruna, desnutrición, desfragmentación de los hilos culturales, desesperanza, enfrentamientos por recursos escasos intra-poblacionalmente, desorganización social, problemas psicosociales donde el individuo, su familia y su comunidad no se les permite elaborar sus duelos ya que están siempre con la amenaza de una nueva e inesperada expulsión, y adicional a ellos, las ciudades receptoras representan en ellos demandas y quejas adicionales.

El MACRO PROBLEMA que sostengo lo defiendo entorno a la valoración que hago de la relación de los habitantes históricos y temporarios, con su territorio agrícola, y la gran demanda que existe dentro y fuera de el, por ellos mismos, y es el hambre, visto este como necesidad no cubierta en la interacción ambiente y sociedad, evidenciando esto un dificultad básica que los motiva a la dinámica huída – retorno, temor – riesgo, que se posiciona de telón de fondo del ser parte de la región Montes de María.

La MACRO SOLUCIÓN que se proyecta desde la psicología social pretende responder no por sí sola, sino abrir espacios interdisciplinarios, políticos, económicos y culturales que hagan de la solución una respuesta coherente a la forma en que se ha formulado el MACRO PROBLEMA. Si valoramos lo afirmado en el macro problema tenemos un problema de necesidad básica por falta de implementación de usos de la tierra, siendo esta valoración propia de la relación sociedad, naturaleza y tecnología. Por tanto, la solución pese a que debe responder al aspecto técnica, no puede deslindarse de las demás aristas mencionadas en la segunda línea de este párrafo.

Antes de dar respuesta a este interrogante se hace necesario explicar el modelo del cual se partió para dar respuesta, siendo Kurt Lewin el que inspiró tal proceso. Una breve síntesis de lo retomado por su obra es lo concerniente al espacio vital, pero antes se definirá lo que en él se entiende como psicología social:

“Reitificación de consecuencias que resultan de la interacción entre lo psicológico y lo social. El dato, simboliza lo que de individual y social tiene una acción”. (BLANCO, 1985)

Lewin deja claro en esta afirmación por su interés por la interacción, la cual se refleja en todo comportamiento humano. En el caso que nos congrega la realidad de la necesidad alimentaria implica un modo de relación de los habitantes de Montes de María y su entorno, y en el entorno no implica únicamente territorio, sino frentes armados, terratenientes, elementos cuasi – físicos como los agroquímicos, etc. Es esto, justamente lo concerniente a espacio vital, cuya estructura en breve es la siguiente, y en otra ocasión se puede aplicar, no haciéndose ahora por que no corresponde al interés, y además porque ya se hizo uso de una clasificación con el mapa ambiental. Mas lo que si se puede dejar por sentado es la relación entre los ítems antes de exponerlos.

El mapa ambiental está caracterizado por el doblamiento, la organización social, el territorio, la tecnología, la pedagogía cotidiana y los símbolos. Ahora, en Lewin se entiende espacio vital como “el conjunto de situaciones donde el sujeto se desenvuelve cotidianamente”, es decir, los habitantes de Montes de María se relacionan con una serie de diferentes significaciones ambientales con los cuales construyen, sea productiva o improductivamente, sus modos de relación ambiental, o como diría Lewin, su comportamiento. El espacio vital crea un campo de fuerzas y tensiones provenientes de sus necesidades alimentarias, sus escasos recursos territoriales y tecnológicos, sus motivaciones de retorno, como lo expresan personajes en El Tiempo. Los elementos que conforman el espacio vital y son susceptibles de estudio son:

1. Hechos cuasi - físicos: Hechos ambientales de los que se es conciente, como los descritos en los hechos sociales tales como los agroquímicos, los grupos armados, los terratenientes, la escasez de recursos alimenticios.

2. H. cuasi - sociales: datos sociales que influyen, propios de la organización social y los modos de reracionamiento al interior de los Montes de María, y con los grupos armados, entre otros factores.

3. H. cuasi - conceptuales: estructura psíquica individual (Mapa conceptual), propios de las representaciones sociales que estos habitantes tienen luego de haber fracasado en la ciudad, haber sido desplazados de sus casas y sus tierras. También entra en relación con las formaciones simbólicas que los vincule con su modus vivendi, información que aparece en la pedagogía cotidiana, y en los símbolos, y en el doblamiento en el modo como se perciben a sí mismos como presentistas, arriesgados, desconfiados.
4. Conducta: función de la experiencia psicológica, propósito subjetivo del sujeto. La causa en Lewin tiene un principio: Contemporaneidad: el cual afirma que cualquier conducta, independiente que intente hacer alusión al pasado o al futuro, tiene su base en la actualidad, en el presente. Es el modo como se relacionan con su hábitat hoy, siendo la organización social, la tecnología nuevamente, y la pedagogía cotidiana la que nos arroja información al respecto.

5. Causa: es todo lo que afecta al medio, lo que modifica la interacción y lo que no tiene influencia en el pasado. Es el producto de su relación con la circunstancia ambiental, en este caso su comportamiento esperanzador en reconstituir un presente mejor, en los escombros de un pasado que les arrebató súbitamente lo que les pertenecía.

Dejando atrás un poco la elaboración teórica, y entrando en la proyección de la MACRO SOLUCIÓN, debemos tener en cuenta que se realizará desde una estructura integral que ofrece la psicología en los ámbitos clínico social, social organizacional, educación popular y proyectos sociales comunitarios. Teniendo como base el MACRO PROBLEMA de la Carencia alimentaria del sector poblacional, y dando respuesta desde una estructura metodológica diseñada con un pool de psicólogos especializados en diferentes áreas, la MACRO SOLUCION en su nominación es: Organización socio-cultural en desarrollo de competencias agrícolas y artesanales con fines de salvaguardo interior, y comercio exterior. El modo de operar las 4 fuentes son:

Psicología educativa: encargada de diagnóstico en competencias artesanales, agrícolas, culturales para poder crear un proyecto que implique formación cultural y capacitación en artes y oficios capaces de dar soluciones a sus problemas interiores. La identificación de los signos y símbolos permitirá determinar el camino, junto con un sociólogo y un antropólogo, los nudos culturales que fomenta el disenso, y aquellos que favorecen el consenso para fortalecer estos segundos en función de los primeros y lograr una cohesión colectiva entorno a una conciencia ambiental, a una responsabilidad no solo de explotación sostenible del medio ambiente, sino de un fortalecimiento relacional entre familiares y vecinos.

Psicología organizacional: interesada en partir de las tendencias culturales e históricas de proyectos sociales sobre el cual se esté construyendo Montes de María para generar redes de apoyo familiar, vecinal que sirvan de base para la conformación de Montes de María como región cohesionada.

Psicología social: formulación de políticas de participación comunitaria entorno a la solución del problema alimentario con mano de obra, y participación en los programas de capacitación y formación que promueve el ámbito educativo, para empoderar a la población, y llevarla a la sociogestión.

Psicología clínica – social: fortalecer la creación de los símbolos individuales que están fragmentados por un proceso de frustración social y familiar, lo cual sea base alterna para la reestructuración del hogar y con ello el inicio del saneamiento de algunos problemas sociales periféricos que agudizan el problema central. Un individuo sano, puede participar de mejor manera en el proceso de formación de la comunidad.



BIBLIOGRAFIA

BLANCO, Amalio. Cinco tradiciones de psicología social. Morata: México. 1985.

GRANADA, Henry. Psicología Ambiental. Introducción temática. Barranquilla: Uninorte, 2002.

Texto de apoyo académico extraído de Psicología Social Aplicada. Módulo Ciencia, psicología y Sociedad. VI Semestre. Psicología. Uninorte. 2003.

http://eltiempo.terra.com.co/coar/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-1073423.html

http://www.colnodolapc.org/semillas/14estrategico02.html

No hay comentarios: