miércoles, 18 de julio de 2007

Reflexiones acerca de los métodos de investigación y las teorías educativas de Vygotsky y Bruner.

Autores: Angélica María Caballero
Marco A. Turbay

I. LA INVESTIGACION EN LA EDUCACIÓN

GENERALIDADES INVESTIGATIVAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Teniendo en cuenta la importancia de la educación, del papel que juega en relación al desarrollo de una sociedad y de la situación actual en la que se encuentra nuestro país, nos podemos dar cuenta de la gran necesidad que existe de llevar a cabo investigaciones en el ámbito educativo. Esto no es algo nuevo, en las ultimas décadas se han llevado a cabo múltiples investigaciones, las cuales han ayudado a realizar grandes cambios en nuestro sistema educativo en todos los aspectos.

Sin embargo, aún estamos en un nivel muy bajo en relación a otros países, lo cual se debe a diversos factores: La mayor parte de las investigaciones relacionadas a la educación no son realizadas por maestros, por lo tanto las problemáticas trabajadas no son siempre las mas urgentes a investigar. Esto se debe a que quienes las realizan nunca han tenido la experiencia de estar en un aula de clases, de estar en constante contacto con los alumnos, padres, directivas y demás maestros.

Otro aspecto tiene que ver el pobre nivel de formación de los maestros en relación a las metodologías de investigación existentes y la manera en que pueden aplicarlas en el contexto educativo así como la errónea concepción que se tiene sobre la complejidad de los procesos investigativos, ya que éstos pueden ser mucho mas sencillos de lo que se piensa: un ejemplo de una investigación a corto plazo puede ser la aproximación diagnostica de los procesos cognoscitivos. También está el poco interés que estos tienen por investigar, ya que muchos creen que algunos problemas que hay en el sistema educativo no tienen solución y no se preocupan tratar de encontrarles una salida.

Esta situación nos lleva a pensar lo siguiente: hay que modificar la concepción que hay del docente, ya que su papel no es solo el de transmitir conocimientos, sino el de comprender y transformar su propia realidad. Debe ser critico y reflexivo, de buscar soluciones antes las diversas situaciones que se le presentan y sobre todo investigar su propia practica para mejorarla. Debido a esta situación, actualmente las instituciones encargadas de formar a los futuros docentes están buscando fortalecer las competencias investigativas de sus estudiantes, reformulando sus programas académicos.

REFLEXIONES METODOLOGICAS SOBRE LA INVESTIGACION Y LA EDUCACIÓN

Como bien sabemos, la investigación educativa es una disciplina que se inició a finales del siglo XIX, la cual a lo largo del tiempo ha ido cambiando y acogiendo nuevas definiciones, según las diversas perspectivas de investigación. Toda realidad es susceptible de estudio; la realidad puede ser tanto objetiva (todo aquello que puede medirse, cuantificarse, observarse y predecirse) como subjetiva (intenciones, emociones, valoraciones). De acuerdo a lo anterior, los tres paradigmas de investigación educativa intentan abarcar dicha realidad desde diferentes perspectivas sobre las cuales realizaré mis aportes reflexivos. Los paradigmas o perspectivas de estudio en el campo educativo son tres, a saber: positivista, interpretativo y crítico. Sea esta la base para entender los métodos de investigación educativos como extensivos del paradigma al que pertenecen.

Ahora bien, para el paradigma positivista la investigación científica aplicada a la educación, debe ceñirse a las normas del método científico, en cuanto a que considera la posibilidad de describir objetivamente la realidad. Tradicionalmente, este paradigma investigativo intentó anular la validez del conocimiento subjetivo, por cuanto a que este no podía ser observado, predecido, entre otras. Hoy día, este paradigma se entiende como necesario siempre y cuando reconozca el valor y el complemento de la realidad cualitativa. Por ejemplo, ¿de qué manera se construiría un currículo sin conocer objetivamente las características del contexto social donde se proyecta el futuro educacional?, ¿cómo desarrollar un plan de acción con niños que presentan dificultades en su aprendizaje, sin identificar cuáles son las áreas que se encuentran afectadas?, ¿qué metodologías pedagógicas desarrollar en un contexto educativo sin conocer las causas de la deserción escolar?. A partir de estos interrogantes, busco demostrar lo útil que puede ser este paradigma en la investigación educativa, debido a que nos da la base para un mejor desenvolvimiento como investigadores.

La investigación positivista tiene cuatro fases sobre las cuales reflexionaré en función a su utilidad: la primera es exploratoria, ya que logra identificar hechos educativos que no habían sido definidos. Es así como podremos encontrar muchas acciones sociales que aparentemente no tienen explicación, pero esta fase nos mostrara que todo tiene una explicación causal. La siguiente fase es la descriptiva, en la cual hay la ventaja de una vez encontrada una situación ploblémica se pueda identificar sus causas. Otra fase es la correlacional, la cual busca entender el vinculo entre un hecho educativo y otro. Y por último esta la fase explicativa, que desarrolla de manera analítica los argumentos por los cuales un hecho sucede de una manera y no de otra.

El siguiente paradigma pretende definir la realidad desde una perspectiva no causal, sino cualitativa. Le interesa al método interpretativo comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que estan involucrados en el ámbito educativo. Es importante, reconocer que la visión de hombre que este método plantea, lo define como un sujeto activo, capaz de entender el mundo en términos simbólicos, no como la posición anterior que asumía que el hombre era producto de los estímulos ambientales. Desde esta concepción, la realidad subjetiva mencionada anteriormente es valorada como complementaria a la naturaleza humana. Vemos así entonces, como la capacidad racional de los sujetos de estudio esta correlacionada con una realidad emocional. A partir de esto, se puede decir que la realidad de los espacios educativos no siempre es la misma, no esta determinada por causas sino mas bien por sujetos y modos de interactuar distintos, es decir, por la cultura. Es así como se hace posible el estudio de las motivaciones, intenciones, valoraciones y creencias de los sujetos que participan de los contextos educativos. Por una parte, tenemos que para llevar a cabo este tipo de metodologías se hace exigente tener de fondo una teoría sobre la realidad estudiada que facilite la comprensión de la misma.
Existe una correlación, por ejemplo, entre la etnografía y la enseñanza, que las convierte en co-empresas adaptables entre sí. En primer lugar, ambas investigan, preparan sus respectivos terrenos, analizan y organizan y presentan sus trabajos en forma de comentarios sobre determinados aspectos de la vida humana. Además, son una mezcla de arte y ciencia. Los etnógrafos tratan de presentar formas culturales tal como las viven sus protagonistas, su finalidad es común a la de ciertos novelistas. Los docentes cuentan con una notable experiencia como observadores participantes y como entrevistadores sobre esta base.
Por otra parte, la etnografía es favorable para contribuir reducir la distancia entre el investigador y el maestro, entre la investigación educativa y la práctica docente, entre la teoría y la práctica. El Etnógrafo de la Educación se interesa por el punto de vista del sujeto y por lo que hay en el contexto del hecho.
El objeto de la etnografía educativa se centra en explorar lo que acontece cotidianamente en la escuela, de manera de aportar datos significativos de la forma más descriptiva posible para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir del modo más adecuado en ese nicho ecológico que es el aula (Goetz y Le Compte). Los datos tratan de los diferentes escenarios donde tienen lugar las distintas interacciones, de los valores, actividades y expectativas de todos sus participantes (docentes, alumnos e investigadores). Es decir que la investigación etnográfica aporta un enfoque de los problemas educativos más amplio, rico y completo, pues hace alusión al contexto en que se producen los hechos.
Y para la corriente critica busca transformar la sociedad teniendo como base una concepción democrática del conocimiento y de los procesos que lo generan a través de la participación de los sujetos involucrados. La situación de los contextos educativos colombianos nos hace pensar críticamente sobre el tipo de metodologías investigativas que debemos utilizar. Muchas de las investigaciones que son realizadas con las dos metodologías anteriores terminan guardadas en los cajones de quienes las realizan. Para este método, más en concreto, desde la Investigación Acción Participación (IAP) se hace completamente necesario entender la investigación como parte de un proceso de cambio social, de lo contrario estaríamos utilizando nuestros contextos educativos como sujetos experimentales sin provocar un cambio en quienes mas lo necesitan. De esta manera, investigar se convierte en una forma de sensibilizar y movilizar a los participantes del contexto educativo por medio de la socialización del conocimiento. La educación desde esta perspectiva exige que no se investigue por o para, sino con los involucrados. En otras palabras, se hace necesario un proceso de participación constante en donde, el investigador sea un miembro mas de la comunidad investigada y los otros participantes tengan el poder de dirigir la investigación a sus propios intereses y necesidades. Finalmente, se hace necesario eliminar los prejuicios o las preconcepciones que se tengan de la comunidad y reconocerle la capacidad autónoma de liderar sus propios procesos.

Para finalizar, a partir de esta reflexión quiero dejar clara mi posición acerca de la valoración de los tres paradigmas y métodos investigativos como herramientas complementarias de la realidad educativa. Además, reconocer los múltiples beneficios que pueden proporcionar una mejora cuantitativa y cualitativa de los procesos académicos y del sistema educativo y su influencia en los contextos sociales en los que se participa. Para poder aplicar bien estos métodos se nos plantea entonces un desafío, el cual es la motivación y la preparación de nuestros presentes y futuros docentes en el campo investigativo.

No hay comentarios: