miércoles, 18 de julio de 2007

Reflexiones en torno a las metodologías educativas de Ausubel, Vygotsky y Bruner.

Autores: Angélica María Caballero
Marco A. Turbay

Se encontrará en los siguientes párrafos el producto de un análisis reflexivo de algunas lecturas que he realizado sobre tres grandes personajes del campo educativo. Estos, como veremos en la reflexión final tienen puntos en común y diferencias que en últimas caracterizan su propia metodología educativa, y manifiestan las influencias de los contextos socio – políticos de donde emergieron.

La naturaleza del trabajo busca hacer énfasis en cuatro aspectos de cada autor, los que desarrollaré al interior de cada metodología, a saber: enfoque desde el cual propone y nomina su propuesta, visión antropológica, proceso metodológico y reconocimiento del aporte al campo educativo. Evitaré que este espacio se convierta en una reproducción teórica de cada propuesta para centrarme en el análisis, sin embargo, cuando sea necesario describiré el concepto sobre el cual me referiré, a sabiendas del dominio que tendrá quien lee, lo cual exige tener conocimientos básicos sobre metodología educativa.

Iniciemos reflexionando que existe una relación estrecha entre la psicología y la educación, no siendo esta disciplina la única que le aporta al campo educativo. Pero, es sin duda alguna, una de las fuentes valiosas, por lo que dona a las disciplinas pedagógicas una concepción de hombre y de sus procesos cognoscitivos, en caso de que los reconozcan, conocimientos a partir de los cuales se diseñan metodologías educativas.

En psicología existen distintos enfoques sobre el hombre, y casi cada uno de ellos crea una metodología en particular. Sea de nuestro interés saber que los enfoques que tiene la psicología por cuanto a ser una disciplina que estudia el ser humano, ha desarrollo en su historia distintas perspectivas teóricas, que entre sí suelen afirmar cosas muy diferentes del ser humano. Esto se debe, según comentan los textos de orientación psicológica básicos, a que el ser humano tiene muchas dimensiones, es decir, muchas esferas de conocimiento: tenemos por una parte una dimensión social, otra psíquica, otra biológica y otra espiritual. De cada dimensión o esfera existen diferentes aportes. Así nos podemos dar cuenta que cada visión en la lectura actual del ser humano, nos aporta una perspectiva de su propia naturaleza.

Una de esas perspectivas psicológicas era la conductista, propia de Kantor, Watson y Skinner, que definía al hombre dependiente de su ambiente, y determinado por el. La visión de hombre era muy cercana a la dimensión biológica, por ello no hay mucha diferencia al interior de la misma entre un ser humano y los animales. De aquí que la metodología educativa, cuando es nutrida por esta antropovisión termina por reducir los procesos educativos a procesos de aprendizaje, donde el alumno se reconoce ignorante de unos conocimientos que le serán impuestos por un profesor que de acuerdo al control de las variables del ambiente educativo garantizará que el alumno las recuerde.

Por otra parte, en la misma evolución de la disciplina psicológico surge una corriente que defendía la labor racional del ser humano. Con el nombre de enfoque cognoscitivo tenemos que hay un reconocimiento profundo de los símbolos y la capacidad de las funciones cognoscitivas –percepción, atención, memoria, entre otros- capaces de servir de mediadores frente a los estímulos del ambiente. Desde esta perspectiva se reconoce un papel fundamental del ser humano en el proceso educativo, iniciando a hablarse de procesos de enseñanza – aprendizaje. Sin embargo, al interior de esta nueva visión tenemos un aporte iniciado por Jean Piaget, el cual reconoce las habilidades intelectuales de los seres humanos en torno al desarrollo de un pensamiento lógico – matemático. La inteligencia para este autor tiene fines lógicos y su desarrollo depende del modo cómo el individuo conceptualice el mundo que habita. Este autor, de bases constructivistas no es el único que le reconoce el papel del ser humano como activo y constructor de símbolos. Existen otros autores, que será sobre los cuales centraré mis estudios y estos han desarrollado sus propuestas desde estos contextos sociales y académicos, sus nombres son: Ausubel, Vygotski y Bruner.

Si iniciamos por Ausubel hay que ubicar su propuesta metodológica como una critica de los modelos mecanicistas comportamentalistas de la época. Si quisiéramos tener una clasificación estructural de su propuesta para luego emprender el análisis, tendríamos lo siguiente:

Conocimiento: es la integración de nuevos conceptos.
Clases de aprendizaje:
1. Aprendizaje por recepción
2. Aprendizaje Significativo
3. Aprendizaje significativo por recepción.

Labor del docente: debe programar, organizar y secuencias los contenidos para que el alumno aprenda de forma significativa y no repetitiva.
Aprendizaje: es el modo cómo el sujeto y las cosas nuevas interactúan, llevando esto a un proceso de transformación, dándose un proceso de asimilación entre lo nuevo y lo viejo. De acuerdo a ello los tipos de aprendizaje pueden ser:

1. Subsunción o aprendizaje subordinado.
2. Aprendizaje supraordinado
3. Aprendizaje combinatorio.

El aporte de este autor se denomina Aprendizaje Verbal Significativo y su proceso es el siguiente:

1. Diferenciación progresiva.
2. Reconciliación integradora.


En cuanto a las reflexiones que podemos hacer de esta metodología tenemos por una parte que el enfoque que maneja es de base cognitiva constructivista ya que propicia la adquisición de significados a través del pensar y actuar sobre los contextos culturales desde donde interactúan los estudiantes. Esta perspectiva al igual que la misma con la que se identifican Vigotsky y Bruner otorga un papel vital a la cultura. Desde este autor en particular, hay que reconocer entonces que la imposibilidad de un niño, o la falta de motivación de un niño en la adquisición de un concepto, tiene mucho que ver con la falta, por parte de las herramientas culturales (dentro de las cuales está el docente) de correlación con los conceptos antecesores sobre los cuales se desarrolla una idea nueva.

Respecto a la visión de hombre podemos suponer que según Ausubel entiende al hombre como un sujeto capaz de encontrar significados en el mundo siempre y cuando tenga la oportunidad de hacer uso de sus experiencias de significado pasadas. Desde este autor, la motivación en el aprendizaje dependerá mucho de la historia de quien se educa.

En relación con el proceso metodológico tenemos que por diferenciación progresiva todo concepto nuevo debe encontrar un referente en su pasado, que será a su vez el que ayudará a encontrar significativo el aprendizaje. Y la relación integradora nos habla sobre la capacidad que tiene el ser humano de interiorizar el nuevo concepto con el viejo, e integrarlo en uno nuevo. Esta perspectiva nos afirma que el ser humano tiene la capacidad de aprender, pero que todo aprendizaje implica un proceso de diálogo entre el presente y el pasado académico del individuo, lo cual es lo que atribuye significado en el individuo.

Para finalizar, como aporte en particular de la obra de Ausubel tenemos que replantea en su contexto los métodos mecanicistas sobre los cuales se fundamentaba la educación, hace del docente un participante más del proceso, y le exige reelaborar su modo de expresión oral ya que es uno de los principales canales de aprendizaje, pidiéndole que se adapte al contexto cultural de los participantes.

Ahora, respecto a Vigotsky la propuesta metodológica que desprende de sus postulados teóricos integra de manera más decidida la cultura, ya que pese a ser constructivista como su contemporáneo Piaget, se distancia mucho de sus aportes. No se habla por ejemplo, de desarrollo intelectual desde la propuesta vigotskiana sino de desarrollo cultural, ya que el ser humano utiliza el lenguaje, herramienta cultural, como medio y fin de su desarrollo personal. No es tanto lo que se sepa, o la capacidad cognitiva para definir el ambiente sino la manera cómo eso que sé lo significo en mi ambiente. Hay por supuesto una correlación entre la obra de Vigotsky y la de Ausubel, pero Ausubel es el deudor de tal legado. La estructura educativa de este autor es mucho más sencilla, se hace necesario reconocer el concepto de desarrollo antes hablado, y atribuir el cambio cognoscitivo del ser humano en la proporción que éste interaccione con su cultura.

Para hablar de desarrollo cultural en los individuos es necesario reconocer tres zonas, a saber:

- Zona de desarrollo real: lo que el niño está en capacidad de hacer de acuerdo a su maduración.
- Zona de desarrollo potencial: lo que el niño puede evolucionar a futuro.
- Zona de desarrollo próximo: aprendizaje que le permite al niño descubrir la estructura y características del aprendizaje humana, con un apoyo o una guía (docente). Es la zona a la que el ser humano puede movilizarse, independientemente de que no esté en la edad que afirma permitirlo. Se encuentra entre las dos zonas anteriormente mencionadas.

El enfoque sobre el cual sustenta su teoría es una propuesta constructivista culturalista, ya que valora por encima del individuo los procesos socio-culturales como fuente y base de desarrollo cognoscitivo. Lo importante de este enfoque a diferencia del anterior, es que impone al docente la contextualización de su saber, no tanto en unos esquemas cognoscitivos anteriores como Ausubel, sino en un contexto social de significados, desde los cuales, todos los procesos cognoscitivos cobran sentido.

La visión de hombre reconoce entonces unas herramientas culturales que se convierten en medios y fines. El lenguaje contiene un significado cultural y la adquisición del mismo fomenta el desarrollo de las funciones mentales superiores. El hecho de que uno perciba, atienda, analice, entre otras funciones, es propio de una obligación que le impone la cultura al ser humano para poder desenvolverse en sociedad, y el único modo de aprender y desarrollar tales habilidades es interactuando. Por tanto, el hombre vigotskiano se hace persona en la medida en que interactúa con los otros.

Respecto al proceso de enseñanza – aprendizaje el docente se convierte en una guía. Es un reto para la docencia vigotskiana reconocer que la teoría de Piaget no tiene suficiente fundamento para seguir afirmando que el individuo es el único capaz de construir los significados del mundo. No existe la posibilidad de que el estudiante no se involucre con su cultura y reconozca en los otros la forma como puede desarrollar sus habilidades cognoscitivas superiores. A mi parecer la obra metodológica de este autor logra cuestionar los postulados inflexibles de la obra piagetana y permite prepara el terreno de que en la educación no solo se desarrolla el ser humano de manera autónoma, sino que se requiere del otro para lograrlo. Esto abre las puertas para pensar la educación de modo distinto en cada contexto, de pensar que cada contexto puede ayudar a desarrollar habilidades diferentes como posteriormente lo afirmaría Gardner; también podemos llegar a considerar la idea que el aprendizaje nunca es un logro absoluto, sino que cada logro es un paso a un siguiente reto. Y por último, podría afirmar que esta nueva definición de los espacios educativos permitirían hablar de la educación como un lugar donde los valores, creencias, intenciones y motivaciones pueden tener promoverse como producto de las mismas interacciones humanas.

Por último, el aporte de la obra vigotskiana es concebir un pensamiento diferente al piagetano, aunque no lo desarrolla, lo caracteriza como cultural. Fundar un ambiente interpersonal en el desarrollo cognoscitivo de los individuos es uno de los postulados que se distancian de la obra piagetana ya que concibe el desarrollo de las funciones mentales superiores como un proceso que parte de lo social a lo individual.

Entrando en la última metodología que lleva por nombre aprendizaje por descubrimiento, de Jerome Bruner, podemos decir que marca una diferencia pese a pertenecer al enfoque constructivista. El contexto del cual emerge nos permite comprender estos aportes que los comentaré al final. Bruner combate con la estructura educativa de la época caracterizada por ser impositiva, jerárquica y desigual; concibe que toda estructura educativa es una forma de organización política y que si desde las mismas metodologías no promueve la participación entonces no está formando personas, sino sólo capacitándolas.

La estructura de la propuesta de Bruner es la siguiente. Expondré sus postulados de la teoría de la instrucción y el proceso que sustenta el aprendizaje por descubrimiento.

Respecto a los postulados de la teoría de la instrucción tenemos que:

El desarrollo del aprendizaje no depende de los estímulos ambientales.
La internalización del conocimiento depende de los ambientes, pero el estudiante puede adelantarse a ellos.
La evolución intelectual es una capacidad para necesariamente interactuar y comunicarse con uno mismo y con los demás.
El desarrollo intelectual no puede promoverse sin una estructura educativa que invite a la interacción entre alumno y maestro.
El lenguaje es un medio de intercambio social y por medio de el pese a que puede el hombre desarrollarse puede cambiar por medio de el el ambiente.
Reconocimiento de un rol activo por parte del estudiante.
Valoración de la subjetividad como desarrollo de la creatividad de los estudiantes.
La verbalización es el medio por el cual se logra el intercambio cultural, necesario para la construcción de conocimiento.
Se defiende la libertad de expresión ya que existen diferentes formas de llegar a las verdades que exigen ser justificadas por el estudiante.
La resolución de problemas es correlacional con el hecho de poder realizar intercambios significativos con quienes participan de nuestro contexto.
Heurística
Cada niño es un pensador creativo y crítico.
Promoción del diálogo.
El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.
El descubrimiento promueve la motivación y confianza de sí mismos.
Esta metodología se convierte en una fuente primaria de motivación intrínseca.
Como consecuencia se promete la conservación del recuerdo.

Ahora bien, lo que tiene que ver con la metodología y su proceso, la estructura es la siguiente:

1. Predisposición o motivación a aprender
1.1. Activación
1.2. Mantenimiento
1.3. Dirección

2. Estructura y forma del conocimiento a aprender

2.1. Modo de representación
2.2. Economía
2.3. Poder efectivo

3. Secuencia de presentación: dominio
4. Forma y frecuencia del refuerzo


4.1. Momento en que se entrega la información
4.2. Condiciones del alumno.
4.3. Forma en que se entrega.


Realizando las reflexiones acerca de Bruner, tenemos que el enfoque que propone está fundamentado en Vygotski, ya que propone la cultura como el espacio de desarrollo sobre el cual toda metodología educativa debe desarrollarse. Sin embargo, el proceso de enseñanza – aprendizaje es más coherente en sus posturas ya que no le deja a la cultura toda la responsabilidad, sino que reconoce que todo ser humano tiene unas estructuras biológicas que le permiten entran en negociación con su cultura.

Acerca de la antropovisión, es distinto de Vygotski por cuanto a que ya no se detiene a pensar por una parte que es primero, si pensamiento o lenguaje, y simplemente reconoce en ambos los instrumentos necesarios para que el individuo se desarrolle. Por otra parte, a diferencia de Piaget reconoce que el ser humano no tiene etapas, pero tiene tres formas de representarse el mundo que las va desarrollando de manera alterna, a saber: representaciones enactivas (producto de experiencia directa con un concepto: ej. El dolor.), representación icónica (imagen sobre un concepto. Ej: la imagen de un vaso en mi cabeza luego de oir el concepto vaso) y la representación simbólica (elaboración de signos y símbolos lingüísticos como medios de expresión de un concepto. Ej: el contenido literario de un texto en idioma español, o francés, o japonés).

La metodología tiene un punto en común con Vygotski y es que implícitamente se reconoce la posibilidad de que las estructuras cognoscitivas del individuo pueden flexibilizarse en distintos contextos educativos. Sin embargo, el colocar en común la verdad pero no decir el camino, invita a los estudiantes a realizar un proceso de búsqueda que les permita, aún sabiendo la verdad, descubrir y/o construir caminos para justificar lo conocido. Constantemente se recuerda que la metodología tiene una característica participativa, y no es ya el estudiante guiado por el docente hacia la cultura, sino que son los dos quienes negocian hacia donde ir, es decir, qué significado y sentido tiene un concepto.

Por último, se reconoce como aporte la caracterización de las representaciones como formas de aprendizaje que sustituyen las etapas piagetanas. Por otra parte, se reconoce el valor de la obra educativa de Bruner como una formulación política donde el conocimiento es una manera de poder, y la educación una forma de organizar las sociedades. Y además, se reconoce en la obra de Bruner una culminación de la obra vygoskiana en el sentido de que los seres humanos no tienen solo un pensamiento paradigmático (típicamente piagetano, lógico – matemático) estricto en sus normas y en su manera de buscar la verdad, sino que también tiene un pensamiento narrativo (típico de la cultura, pero propio en cada sujeto) capaz de ir más allá de la naturaleza física u objetiva de las cosas, como la creación de una poesía que exige utilizar las palabras que expresan hechos reales con significados distintos para comunicar los afectos y los modos de construir significados emotivamente.


A modo de síntesis, vemos la valoración en estas metodologías contemporáneas de corte constructivista de un sujeto activo, de un hombre capaz de crear símbolos y construir por medio de ellos el mundo. Vemos también cómo la inteligencia se nos presenta como un modo de adaptación cultural y un modo interactivo de resolver problemas, permitiendo hablar de personas que necesitan ser capacitadas pero también formadas.













REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos básicos

BRUNER, Jerome. El habla del niño. Paidós: España. 1995
_______________. La importancia de la educación. Paidós: España. 1987
_______________. La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje Visor: España. 1997.
_______________. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa: España. 2001.

COLL, Cesar; MARCHESI, Alvaro; PALACIOS, Jesús. Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza, 1998.

VYGOTSKI, Lev. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1996.

_____________ . Desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica, 1979.

_____________ . Problemas del desarrollo psíquico en: Obras Escogidas, V. 3. Madrid: Ministerio de Educación. 1991.


Internet

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/significativo.htm

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml#tipos

www.vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/propuestos/ cursoev_ensen_didact.htm
http://www.umce.cl/facultades/filosofia/fpedagogica/dad_psicologia_educacional_i.html

No hay comentarios: